Liturgia 4
¿Y después del
perdón en público?
Después del acto penitencial de
la Misa y solamente cuando en él se ha usado la primera o segunda forma de
“confesión pública” (“Yo confieso...” o “Señor, ten misericordia...”), se canta
o se dice ASeñor, ten piedad@ alternando el sacerdote con la asamblea. Esta “alabanza-súplica”
es muy antigua y ha estado ubicada en distintos momentos de la Misa a lo largo
de la historia.
Durante mucho tiempo fue la “oración de los fieles” que hoy
formulamos por medio de las intenciones, después del Credo. La expresión
completa de esta súplica-alabanza se mantuvo, hasta nuestros días, en la lengua
griega, es decir Kyrie, eleison, y
fue musicalizada por grandes genios de la música introduciéndola en las famosas
“misas cantadas”. La reforma del Concilio Vaticano II, respetando su valor
tradicional ha mantenido esta súplica, aunque –como variante– ha sido absorbida
en la tercera forma del acto penitencial, como se ha explicado en el número
anterior.
Después de haber retrocedido
sobre nosotros mismos por encontrarnos pecadores y de recuperar el camino, por
habernos mostrado Dios su misericordia, nos unimos en el canto o la oración del
“Gloria”. Cada vez que en la Misa cantamos o recitamos
este himno, estamos repitiendo los motivos por los cuales fue proclamado la
primera vez: según Lc 2, 14, los ángeles cantaron “Gloria a Dios en el cielo, y
en la tierra paz a los hombres amados por Él”, es decir, Dios ha decidido nacer
en medio de los hombres, ha elegido caminar con pasos de hombre para que nosotros
pudiéramos alcanzar ritmos de Dios. Nuestra oración, generalmente, suele ser
muy utilitarista y es bueno pedir: refleja nuestra condición de pobreza. Pero
también es muy bueno agradecer, alabar, adorar, a Dios y no sólo por lo que nos
ha dado o por lo que ha hecho sino simplemente por lo que Él es. El
Gloria expresa esos sentimientos profundos del corazón humano creyente.
Este himno es antiquísimo; en la
liturgia oriental, al principio pertenecía más bien a la oración matutina, como
sigue sucediendo en la liturgia bizantina. En el siglo IV pasó a la Misa,
primero sólo para la fiesta de Navidad, luego para las fiestas y domingos en
las Misas presididas por el obispo. Hoy en día el Gloria, por su carácter
festivo, corresponde todos los domingos y fiestas litúrgicas y en cambio se omite los días de semana y los domingos
de Adviento y Cuaresma. Por ser un himno, es conveniente que sea cantado; una
buena posibilidad es hacerlo así en los tiempos de Navidad y Pascua, y de
manera alternada los domingos del tiempo durante el año. En ocasiones, como en
la Vigilia pascual, puede solemnizarse y agregarse el acompañamiento de
campanas. La tradición musical nos ofrece composiciones vibrantes y elaboradas
que nos pueden ayudar a mostrar el carácter laudativo de este himno que
reconoce la grandeza de nuestro Dios. Y por todo lo dicho, no debe cambiarse
por otros cantos, aun cuando estos utilicen algunas palabras del memorable
himno Gloria.
|
 |
.Sobre mí |
CAPILLAS CRISTO REDENTOR NTRA. SRA. DEL CARMEN Y CAACUPE NTRA SRA. DE LUJAN NTRA. SRA DE
SECRETARIA PARROQUIAL : LUNES A VIERNES 17 A 20 HS. SERVICIOS CARITAS PARROQUIAL: TODOS LOS MARTES 9 A 11 HS. ALIMENTOS: ULTIMO MARTES DE CADA MES 9 A 11 HS. CELEBRACIONES SANTA MISA SEDE PARROQUIAL : MARTES Y MIERCOLES: CELEBRACION DE LA PALABRA A LAS 18.30 HS, VIERNES 19 HS. JUEVES: MISA DE DIFUNTOS 19 HS. SABADOS: MISA DE NIÑOS 18 HS. DOMINGOS: 9 HS. Y 11 HS. REZO DEL ROSARIO: TODOS
»
Ver perfil
|
|
 |
.Al margen |
¡Bienvenido al Blog de la parroquia Maria Inmaculada ! |
Nuestra Parroquia será una comunidad viva, fiel imágen de la Iglesia de Jesús.
Si la Celebración Eucarística es el centro de nuestra vida cristiana; una fiesta alegre y participada, y un compromiso de vida.
Si todos los miembros se sienten corresponsables de la misión evangelizadora que Jesús nos confió.
Si nos sentimos una célula de la Iglesia Diocesana y Universal, y no una isla perdida en el océano.
Si la Reconciliación y el Perdón es el bálsamo frente a la ofensa y la debilidad de sus miembros.
Si cada uno de sus miembros y grupos caminan progresivamente a la luz de la reflexión de la Palabra de Dios, de la plegaria y de la acción apostólica.
Si en el seno de nuestra comunidad, los pobres encuentran ayuda, los enfermos alivio y los desconsolados consuelo.
Padre Isidro |
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|